al

Las ficciones, las metáforas y las historias conforman en el imaginario colectivo un conglomerado de relatos, imágenes e ideales acerca de aquello que es posible e imposible. Y en su empeño no solo muestran muchos futuros posibles, sino también muy diversos presentes; no en vano en la ficción reside cualquier posibilidad de emancipación. Frente al rigor del documental, las ficciones de una época pueden ser herramientas para leer las premoniciones de un momento, la forma en que fueron concebidas, así como el modo en que se establecieron los límites de la imaginación.

En paralelo a la exposición Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80, o más bien como una nota al pie de página, la Filmoteca de Catalunya y el MACBA organizan un ciclo de cine en el que se presentan distintas ficciones que rescatan cierto espíritu de los ochenta que merece la pena ser releído a la luz del presente. Películas del antes y el después de aquel «Quieto todo el mundo» que paralizó buena parte de las actividades que agitaron la ahora tan cuestionada Transición y que recogen aspectos fundamentales: de las sexualidades disidentes a los tabús de lo que no podía ser dicho; del éxtasis de los psicotrópicos al rigor de la sobredosis; del poder de la imagen como droga para escapar de una realidad que cambió abruptamente y que dislocó el orden de lo establecido y con ello quebró no pocas subjetividades a las luchas obreras. Unas ficciones de tanta actualidad como algunas frases que dirán los personajes del film de Paulino Viota incluido en el ciclo: «Con esta historia de la crisis el director se está haciendo el remolón, hay que espabilarle como sea», una rareza en el cine español contemporáneo que se introduce en una visión del interior de la fábrica y las luchas obreras, tan exentas en la ficción dominante hollywoodiense. Junto al film de Paulino Viota, los estragos de las drogas de la movida en Arrebato; los discursos de lo inadecuado de Ocaña en Manderley como homosexualidad que se resistiría a ser normalizada; la realidad de un congreso atrapado en la rigidez biempensante y caduca en El diputado; o las ilusiones de una progresía despreocupada en Tigres de papel. Películas de época, pero también películas que desde el presente revisan ese tiempo como las de Luis López Carrasco y Chema de la Peña, formas de mirar el pasado para analizar todos los futuros anteriores, para no quedar tampoco atrapados en el tiempo.

Ciclo de cine con motivo de la exposición Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80. En colaboración con la Filmoteca de Catalunya.

Patrocinador principal de actividades:
Estrella Damm
Vistas de la exposición "Gelatina dura. Historias escamoteadas de los 80", 2016. Foto: La Fotogràfica

Programa

DEL 23 DE FEBRERO AL 30 DE MARZO DE 2017
Lugar: Filmoteca de Catalunya

JUEVES 23 DE FEBRERO, A LAS 20 h Y SÁBADO 25 DE FEBRERO, A LAS 19 h
23 F. La película. Chema de la Peña, 2011
Int.: Paco Tous, Fernando Cayo, Juan Diego, Mariano Venancio. España. VE. 98 min

23 F es la primera película de ficción que reconstruye el golpe de Estado de 1981. Desde la toma del Congreso hasta la liberación de los diputados, se reviven las diecisiete horas y media que hicieron temblar los cimientos de una joven democracia.

Presentación a cargo de Chema de la Peña el jueves 23 de febrero

Chema de la Peña és economista i autodidacta. El 1993 crea la seva pròpia productora, amb la qual roda els seus primers curts, espots publicitaris i videoclips. Entre la seva filmografia destaquen els llargmetratges Shacky Carmine (1999); la comèdia Isi & Disi, la més taquillera de 2004 i amb dues nominacions als premis Goya; Sud Express (2006), rodada entre França, Espanya i Portugal; i Un cine como tú en un país como este (2010), sobre la primera generació de directors que l’any 1976, després de la mort de Franco, van començar a dirigir pel·lícules sense censura.

MARTES 28 DE FEBRERO, A LAS 18.30 h
Manderley
. Jesús Garay, 1979
Int.: José Ocaña, Enrique Rada, Joan Ferrer, Pío Muriedas, Antonio Martín. España. VE. 114 min

Garay se inspiró en tres amigos suyos ‒los protagonistas del film, entre los que se encuentra el pintor Ocaña‒ para contar la historia de tres homosexuales que deciden pasar el verano juntos en la casa de campo que los padres de uno de ellos poseen en Santander. Garay mostró con naturalidad una serie de actitudes que en aquella época se consideraban escabrosas e incluso antinaturales. Por esa razón, la película fue confinada a las salas X pese a no tener nada que ver con el porno convencional.

Presentación a cargo de Jesús Garay

Jesús Garay (Santander, 1949) es director, escritor y crítico de cine. Fundador en 1969 del grupo La Fábrica de Cine de Santander. Participa desde sus inicios en la realización de películas alternativas de carácter colectivo y en formatos no profesionales. También ha realizado spots publicitarios y films corporativos. Entre sus obras más conocidas destacan Pasión lejana (1986), La banyera (1989) y Eloïse (2009).

JUEVES 2 DE MARZO, A LAS 18.30 h Y DOMINGO 19 DE MARZO, A LAS 16.30 h
Con uñas y dientes
. Paulino Viota, 1977
Int.: Alicia Sánchez, Santiago Ramos, Alfredo Mayo, Víctor Petit, Francisco Vidal, Guadalupe G. Güemes, Fidel Almansa. España. VE. 96 min

Estrenada muy subterráneamente y con retraso, la película utiliza el desarrollo de una huelga para ofrecer una visión amarga de la Transición, y retrata las esperanzas frustradas de un amplio sector de la sociedad española de la época. «A pesar de estar escrita muy deprisa, esta película es una especie de cristalización de un trabajo muy largo. La influencia básica bajo la que realicé Con uñas y dientes fue Brecht y, en general, el marxismo. La lucha contra el franquismo me llevó, como a muchos otros, al marxismo y, en arte, a Brecht. Con la reforma política que sustituía al antiguo régimen se amplió el campo de lo que podía decirse en el cine español. Con uñas y dientes fue la primera película española ‒desde la guerra‒ que trataba explícitamente de la lucha de clases. Amplió el tipo de personajes que podían aparecer en pantalla, dando lugar a la clase obrera, y lo articuló con una reflexión realizada desde un punto de vista marxista y dirigida sobre todo a la propia clase obrera.» (Paulino Viota)

Presentación a cargo de Santiago López Petit el jueves 2 de marzo

Santiago López Petit (Barcelona, 1950) es filósofo. Militante de la autonomía obrera durante los años setenta, en los que trabajó como químico. Fue profesor de filosofía de la Universidad de Barcelona (1990-2013). Los últimos libros que ha publicado son La movilización global (Madrid, 2009) e Hijos de la noche (Barcelona, 2014). Ha impulsado iniciativas colectivas como Dinero Gratis y Espai en Blanc.

MARTES 7 DE MARZO, A LAS 18.30 h Y JUEVES 30 DE MARZO, A LAS 21.30 h
El diputado
. Eloy de la Iglesia, 1978
Int.: José Sacristán, María Luisa San José, José Luis Alonso, Enrique Vivó, Agustín González, Queta Claver, Juan Antonio Bardem. España. VE. 106 min

Realizada durante la Transición, se trata de una provocativa historia que sigue el camino de iniciación de un joven político, un hombre casado, en la España posfranquista. El congresista, que siempre ha reprimido su homosexualidad latente, ve como esta se le despierta en una estancia en la cárcel a causa de un asunto político. Calificada de película S en su momento, es uno de los films más polémicos y osados de Eloy de la Iglesia, y la primera vez que el cine español reflexionaba abiertamente sobre los efectos de la represión social sobre la homosexualidad.

Presentación a cargo de Amanda Cuesta el martes 7

Amanda Cuesta es crítica de arte, comisaria y editora independiente. Fue miembro del equipo de comisariado experimental Creatures (1996-2002) y desarrolló varios proyectos que cuestionaban el formato expositivo tradicional. También ha llevado a cabo una intensa actividad como editora en paralelo a su trabajo de comisaria. Entre sus proyectos expositivos destacan Quinquis de los 80. Cine, prensa y calle (CCCB, 2009), con Mery Cuesta, y Leyendas del centro. Mito, plan, cuerpo, poder (Espai Cultural Caja Madrid, 2012). Desde 2013 codirige la librería cooperativista La Caníbal.

JUEVES 9 DE MARZO, A LAS 18.30 h Y JUEVES 30 DE MARZO, A LAS 18.30 h
Arrebato
. Ivan Zulueta, 1979
Int.: Eusebio Poncela, Cecilia Roth, Will More, Marta Fernández-Muro, Carmen Giralt, Helena Fernán-Gómez, Antonio Gasset. España. VE. 110 min

Un día llega a las manos de un director de cine una película en Super-8. Conocer a su autor le llevará a descubrir un mundo en el que la relación cine-cineasta adquiere proporciones inimaginables. Auténtico mito contemporáneo, Arrebato abrió dentro del cine español una nueva puerta que nadie supo o pudo aprovechar. El film conectó a la perfección con muchos jóvenes de los años setenta, amenazados por los fantasmas de la crisis, el paro y el desencanto, que veían en la droga y la nostalgia la única salida a esta situación.

Presentación a cargo de Xavier Bassas el jueves 9

Xavier Bassas es filósofo, traductor y editor. Doctor en Filosofía y en Lengua francesa por la Universidad de la Sorbona-París IV y la Universidad de Barcelona, donde enseña literatura, traducción e historia del cine francés. Se ha especializado en el pensamiento de J. Derrida, J. Rancière y J.-L. Marion y ha traducido numerosas obras de estos autores, además de muchas películas para Intermedio (Godard, Rouch, Duras, Akerman, Costa, etc.). Dirige dos colecciones de ensayo (en las editoriales Casus Belli y Ellago) y coorganiza las Jornades Filosòfiques de Barcelona.

MARTES 14 DE MARZO, A LAS 18.30 h Y DOMINGO 19 DE MARZO, A LAS 19.30 h
Tigres de papel
. Fernando Colomo, 1977
Int.: Carmen Maura, Joaquín Hinojosa, Miguel Arribas, Emma Cohen, Jaime Lizaur, Juan Lombardero, Guillermo Vallejo. España. VE. 93 min

Aprovechando las elecciones de junio de 1977, Fernando Colomo propone una visión panorámica de la conflictividad de la nueva progresía, su permisividad recién estrenada y «La Internacional» aprendida a marchas forzadas en un long-play que acaba de aparecer. «Tigres de papel no es, desde luego, un film perfecto; pero, en cambio, ha conseguido algo muy oportuno para nuestra habitual cinematografía: demostrar cómo se puede realizar un film realmente nuevo a cuya sombra los otros de su estilo parecen más que vacíos, viejos.» (Jesús Fernández Santos)

Presentación a cargo de Fernando Colomo el martes 14

Fernando Colomo (Madrid 1946) es director, guionista y productor, actividades que ha ido desarrollado siempre en paralelo, y desde 1992 con su productora Fernando Colomo Producciones Cinematográficas. Al sur de Granada, realizada en 2003, supone su 25 aniversario como director de largometrajes, campo en el que debutó en 1977 con Tigres de papel, una auténtica revelación en el cine español del momento. Desde entonces ha realizado una larga lista de películas y su trabajo se ha ido extendiendo también al teatro y la televisión. Su versatilidad en el mundo del cine le llevó a estar nominado a los premios Goya 2016 como actor revelación por la película Isla bonita (2015).

JUEVES 16 DE MARZO, A LAS 18.30 h Y DOMINGO 26 DE MARZO, A LAS 16.30 h
El futuro
. Luis López Carrasco, 2013
Int.: Lucía Alonso, Rafael Ayuso, Queta Herrero, Marta Bassols, Marina Blanco, Manuel Calvo, Sara Campos. España. VE. 67 min

Tras la victoria del PSOE en las elecciones generales de 1982, un grupo de jóvenes celebran alegremente una fiesta. Parecía que en España todo estaba por venir, todo era futuro. Sin embargo, el futuro también parece acercarse a una velocidad enorme, como un agujero negro que devora todo lo que se encuentra a su paso. Luis López Carrasco, miembro del colectivo Los Hijos, realiza una ópera prima sobre el desencanto de los ochenta en España, un retrato de la Movida madrileña que cuestiona todos los estereotipos de la época. Una mirada a una generación que gradualmente se desentendió del compromiso político y social para abrazar la diversión, el individualismo y el materialismo. «He hecho la película a modo de propuesta política y revisión generacional, pero también contiene muchas filias y fobias personales. Hablo de los ochenta porque retratando a un grupo de amigos divertidos, nocturnos, podía hacer un retrato indirecto de mi generación.» (Luis López Carrasco)

Presentación a cargo de Luis López Carrasco el jueves 16

Luis López Carrasco (Murcia, 1981) es productor, director y guionista. Cofundador del colectivo audiovisual Los Hijos, dedicado al cine documental experimental. Su trabajo como director ha sido proyectado en numerosos festivales internacionales como Locarno, Róterdam, Nueva York, BAFICI o Viennale y en centros de arte contemporáneo como el Georges Pompidou, el Guggenheim de Bilbao o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Programas públicos
macba [at] macba [dot] cat
Tel: 93 481 33 68

Filmoteca de Catalunya.


Exposición


Contenidos relacionados

Imágenes

Los ochenta, ficciones de un futuro anterior

Publicaciones